Eslovaquia en plena ebullición: historia de un periodista asesinado

Cuando la región centroeuropea parecía marchar hacia la insignificancia por la deriva de Polonia y de Hungría, los eslovacos le han demostrado a Europa que todavía se puede creer en el futuro. En plena primavera revolucionaria tras el escándalo del asesinato de un periodista, los eslovacos han conseguido ya que su primer ministro, Robert Fico, dimita. ¿Están cambiando los vientos en la Europa Central?

Rafael Guillermo LÓPEZ JUÁREZ

El invierno y el frío parecían no querer irse, pero los eslovacos se adelantaron y trajeron su primavera, una primavera política. No era para menos. A finales de febrero una noticia conmocionó a todo el país: habían acribillado a balazos al periodista de investigación Ján Kuciak y a su prometida Martina Kušnírová. Con 27 años, su delito había sido indagar la conexión del crimen organizado con las altas esferas del poder en Eslovaquia.

Desde entonces, las manifestaciones contra la corrupción no han parado. Por ahora los ciudadanos han logrado la dimisión del primer ministro, Robert Fico, y del ministro del Interior, Robert Kalinak, pero parece que las movilizaciones se van a mantener hasta que se convoquen elecciones anticipadas que podrían aplastar la coalición de centro-izquierda actualmente en el gobierno. Eslovaquia está logrando mandar al resto del continente un fuerte mensaje con mucho acento europeo.

El asesinato de Kuciak es un recordatorio trágico de que en algunos países de la UE los reporteros con agallas siguen arriesgando sus vidas para denunciar los excesos del poder.

ATAQUE A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Este es el segundo caso de asesinato a un periodista de investigación en la UE; el primero fue un coche bomba a una reportera maltesa, Daphne Caruana Galizia. Al igual que ella, Kuciak no estaba investigando únicamente delitos financieros cometidos en su país, sino también las implicaciones locales del crimen organizado transnacional y la evasión fiscal revelada en los papeles de Panamá. Kuciak solo contaba 27 años, pero según sus compañeros, tenía un mejor control sobre la extracción de datos que cualquier otro reportero y trabajaba estrechamente con otros periodistas en Chequia y en Italia.

Homenaje al periodista de investigación, Ján Kuciak, y a su prometida, Martina Kušnírová.
Homenaje al periodista de investigación, Ján Kuciak, y a su prometida, Martina Kušnírová.

Desde su asesinato, el gobierno eslovaco ha conformado el equipo de investigación más grande de la historia del país, con la colaboración de expertos italianos y checos, así como de la Europol y del FBI. Sin embargo, los organizadores de las manifestaciones no se fían de la policía eslovaca, cuyo jefe fue elegido a dedo por el partido en el gobierno, el socialdemócrata SMER, y han exigido que las investigaciones sean realizadas por un equipo externo e internacional.

UN PROBLEMA EUROPEO

El asesinato de Kuciak es un recordatorio trágico de que en algunos países de la UE los reporteros con agallas siguen arriesgando sus vidas al denunciar los excesos del poder. Parece mentira, pero esto sigue ocurriendo en algunos de los países periféricos de la zona euro, donde la conjunción de unas estructuras estatales débiles y de una corrupción política rampante facilita el lavado de dinero y la configuración de redes mafiosas. En este contexto, los periodistas de investigación con talento y con coraje, actuando por su cuenta y riesgo o junto con redes periodísticas internacionales, representan una enorme amenaza para el crimen organizado.

Los asesinatos de Kuciak y de su prometida han prendido la llama del hartazgo contra la corrupción y contra la desidia del gobierno eslovaco en combatirla.

Con todo, que nadie se engañe: no se trata solo de Malta o Eslovaquia. Son varios los países de la UE que tienen problemas similares de corrupción y que cuentan con Estados de derecho deficitarios. España es un ejemplo. Y claro, esto supone un desafío para las instituciones comunitarias. Por ahora, el único movimiento ha venido del Parlamento Europeo, que envió una delegación a Bratislava para que emitiese un informe. Nada que objetar: el informe fue riguroso y sus conclusiones fueron debatidas en una sesión parlamentaria sobre la seguridad de los periodistas el pasado 14 de marzo. El problema, sin embargo, reside en que no está claro cómo se ha de proseguir. ¿Qué se hace luego en estos casos? ¿Se interviene el gobierno de un Estado miembro? ¿O se le sanciona?

Robert Fico, el primer ministro eslovaco que tuvo que dimitir.
Robert Fico, el primer ministro eslovaco que tuvo que dimitir.

Sea como fuere, los asesinatos de Kuciak y de su prometida han prendido la llama del hartazgo contra la corrupción y contra la desidia del gobierno eslovaco en combatirla. En España esto nos suena.

En unos días, las protestas han adquirido una dimensión tal que recuerdan las que surgieron al final del comunismo. Organizadas por activistas de base, estas se han extendido por más de cincuenta ciudades de todo el país, a las que se han sumado expatriados eslovacos en todo el mundo. Las exigencias de los manifestantes son un ejecutivo honesto, una verdadera separación de poderes y un Estado de derecho reforzado. Resulta sin duda alentador este tipo de peticiones en un momento como este, de gran apatía política.

Todo parece apuntar a que las manifestaciones continuarán hasta que el nuevo gobierno proponga cambios estructurales y el jefe de la policía sea cesado. En cualquier caso, Eslovaquia se convierte así en la vanguardia de la decencia en una región, la de Europa Central, que comenzaba a desfallecer. ¿Tomarán nota el resto de europeos?

Sigue leyendo:

Ataque al periodismo (marzo de 2018), editorial de EL PAÍS (en español).

La Eurocámara investiga el asesinato en Eslovaquia de un periodista (marzo de 2018), eldiario.es, agencias (en español).

Dimite el primer ministro eslovaco cercado por la crisis política y las protestas ciudadanas (marzo de 2018), El Español, agencias (en español).

La dimisión del primer ministro no aplaca la ira de miles de eslovacos (marzo de 2018), EL PAÍS, agencias (en español).