Esta Europa, sí. El último Consejo Europeo ha sido histórico. Las medidas adoptadas, que dan vida a una incipiente unión fiscal de facto, hermana gemela de la unión monetaria introducida en Maastricht, nos permiten afirmar (con alegría) que hemos cambiado de paradigma. Por primera vez desde la crisis constitucional del 2005, las conquistas históricas podrían erigir una nueva Europa, pero para lograrlo conviene que no nos engañemos en exceso.
Archivo de Categoría: LA MIRADA POLÍTICA
El Consejo Europeo de esta semana marca un hito importante en el proceso de integración europea. Desde Madrid nos llega esta reflexión de Rogelio Pérez Bustamante, Catedrático Jean Monnet ad personam, y de Julio Guinea Bonillo, profesor de Derecho Europeo en la Universidad Europea de Madrid.
El Parlamento Europeo está ante una decisión histórica que podría situarlo en la cúspide del entramado institucional o relegarlo a la sombra del Consejo Europeo. Desde un punto de vista institucional, estamos ante uno de los momentos más fascinantes de la historia de la integración europea.
Al derrotar al corporativismo político de la posguerra, el escrutinio del domingo ha creado una situación inédita. Por primera vez los votantes europeos han elegido a partidos que situaban Europa en el corazón de su proyecto político y que pedían un Estado europeo de pleno derecho, explican los geógrafos Sylvain Kahn y Jacques Lévy.
Querían crear una nueva generación de europeos y aquí los tienen. A diferencia del resto de familias políticas, Volt es el primer partido que nace con un gen 100% paneuropeo. Fundado hace dos años por un italiano, una francesa y un alemán, han logrado presentarse a las elecciones europeas en ocho Estados miembros, España incluida.
La extrema derecha usa artificios lingüísticos y conceptuales para acercarse al poder. Evoca un «patriotismo» renovado y salvador, una «Europa de naciones» melodiosas y una lucha sin cuartel contra las «élites» económicas de esta Europa «burocrática y despótica», pero todo esto no son más que patrañas.
Ahí donde la Izquierda Europea se enquista con ideas vagas y palabras que invocan tiempos pasados, Yanis Varoufakis y su alianza Primavera Europea presentan el programa más pormenorizado de estas elecciones, con propuestas concretas para repensar Europa de forma mayúscula, desde una perspectiva de izquierdas.
Los verdes europeos, con escasa representación en España, llegan a esta cita electoral con un programa que parece diseñado para atraer a los jóvenes de hoy y construir la sociedad del mañana.
El Partido Popular Europeo (PPE) ha sido, es y será un partido clave en la construcción europea. Sin embargo, su estrategia política de los últimos años, caracterizada por una parálisis tranquila cuando no por una apuesta firme por la supremacía de los Estados-nación, está llevando al partido a una lenta agonía electoral.
«La creación de Europa es una utopía democrática y bastante realista y realizable». Mario Vargas Llosa (2012)