Esta Europa es nuestra: charla con los alumnos de primaria del colegio español de París

María Mallol Ferrándiz, jefa de estudios y organizadora del evento, y Rafael Guillermo López Juárez, tras la charla.

El Colegio Español Federico García Lorca de París, dependiente de la Consejería de Educación de España en Francia, tiene una clara vocación europeísta y no es solo porque favorece desde la Educación Infantil el dominio del español, del francés y del inglés. En el marco de la asignatura de Ciencias Sociales, los alumnos de 5º de Educación Primaria asistieron el pasado 28 de junio a una charla sobre la Unión Europea en compañía de Rafael Guillermo López Juárez, fundador de LA MIRADA EUROPEA. Ahora bien, no se dejaron intimidar: demostraron que «eso llamado Europa» lo dominaban mucho mejor de lo que habría cabido esperar.

El 100% de los alumnos de la clase de 10 años se consideraba europeísta.

Era la penúltima semana de curso y todavía estaban interesados en aprender. O repasar, porque los alumnos de 5º de Educación Primaria supieron responder a la mayor parte de las preguntas que se hicieron durante la conferencia, y eso a pesar de que no eran fáciles. Organizado en un formato de pregunta-deducción-respuesta en torno a tres temas, Europa básica, Europa política y Europa para ti, los estudiantes fueron completando las piezas de ese puzle llamado UE. Al escucharlos parecía evidente: la Unión Europea está en su ADN, ellos son europeos, ¿qué duda cabía? El 100% de los alumnos de la clase de 10 años se consideraba europeísta.

20180628_113703OFICIAL

Durante la primera media hora analizamos juntos la historia de la integración de la UE. Su profesora de Ciencias Sociales y jefa de estudios del centro, María Mallol Ferrándiz, había realizado ya un buen trabajo con ellos: conocían la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, ¡incluso la separación de poderes en democracia! Gracias a ese conocimiento previo, dedujeron por sí solos las causas de la creación de la UE y plantearon otras razones, más actuales, de por qué Europa les es útil. Vimos qué países conforman la UE, cuántas lenguas se hablan y cuáles se usan para trabajar en las instituciones comunitarias y también qué países tocan a la puerta de Europa para entrar.

Llegamos a la conclusión de que aunque la UE no es perfecta, funciona como una utopía.

En la segunda parte, ellos solos fueron enumerando las capitales de la UE; explicaron cuál era la capital política y la económica; descubrieron quién era Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea; y terminamos deduciendo juntos qué instituciones existen en España y cuáles son sus equivalentes en Europa. A pesar de la densidad del contenido, se mantuvieron atentos hasta el último segundo. Llegamos a la conclusión de que aunque la UE no es perfecta, funciona como una utopía: nos permite avanzar teniendo una concepción ideal de cómo queremos que sea. Nunca llegaremos a alcanzarla, pero cada paso será una victoria.

IMG-5495 2
Patio del Colegio Español Federico García Lorca de París, promotor de una educación española trilingüe en la capital francesa.

La charla fue posible gracias al apoyo de María Mallol Ferrándiz, jefa de estudios y profesora de Ciencias Sociales, de José Francisco Subiri Fernández, tutor de la clase y secretario, y de Mariano Ruiz Fernández, director del centro. Les agradecemos que nos hayan dado la oportunidad de compartir ese momento con los más jóvenes, fiel reflejo de que a Europa todavía le queda esperanza.

collage-USAR
Diapositivas con las cuatro capitales de la UE.