Hoy es nuestro 60º aniversario: enumeramos sesenta razones para seguir construyendo Europa juntos

Hay motivos para estar orgullosos. Hoy, 25 de marzo de 2017, celebramos el sexagésimo aniversario de la firma de los Tratados de Roma en 1957. Son muchos años juntos y, aunque estamos atravesando un periodo de escepticismo y son muchas las críticas que podemos y debemos hacer a las decisiones tomadas conjuntamente en Europa, son otras tantas también las razones que deberían impulsarnos a construir el futuro. Aquí recordamos solo sesenta.

Informe de la Comisión Europea

  1. La Unión Europea garantiza la paz: nuestros padres y nuestros abuelos aún se hacían la guerra. Hoy nos podemos permitir el lujo de confiar en nuestros vecinos europeos. La guerra dentro de la UE es inconcebible, Europa occidental y oriental están unidas. Europa es nuestra casa común y fomenta que, en lugar de hacernos la guerra, nos conozcamos y seamos amigos, garantizando la paz, ¡no es poco!
  2. Somos Europa, tenemos un Día de Europa, una bandera europea y el himno de la alegría: desde el año 2000, la UE cuenta con un lema, «Unida en la diversidad». Este lema pone de manifiesto el respeto a las distintas culturas, tradiciones y lenguas europeas.
  3. Solo una Europa unida puede prevalecer en un mundo globalizado: posiblemente Europa perderá peso en el mundo en las décadas venideras. La razón reside en la evolución demográfica: la tasa de natalidad en los demás continentes es considerablemente superior. Así, según los pronósticos de la Naciones Unidas, de aquí a 2100, África verá como su población se cuadriplica y sustituirá a Asia como continente más poblado.
  4. Reñimos y nos reconciliamos, como en una gran familia: en toda familia hay discusiones, incluso en las que se llevan bien. En cuanto que familia de los Estados europeos, la UE no constituye ninguna excepción. A menudo tienen lugar fuertes disputas en torno a muchas cuestiones, pero al final todo ceden en algo y se llega a un acuerdo. ¡Mejor eso que matarnos en un campo de batalla!
  5. Los valores europeos son comunes, están en nuestro ADN cultural y la UE sirve de inspiración a otros en todo el mundo: desde hace setenta años, disfrutamos de una paz basada en la democracia y en el Estado de Derecho. Con sus valores y su forma de vida, Europa es un ejemplo en el mundo entero para el cambio y la transformación democrática.
  6. La UE es una Europa hecha para participar: ¿quiere que se escuche su voz como ciudadano de la UE? No tiene que esperar a las próximas elecciones europeas en 2019, todo el mundo puede influir con iniciativas populares, propuestas y quejas.
  7. Europa es el destino vacacional más popular del mundo: la Torre Eiffel, la Sagrada Familia, la Puerta de Brandemburgo o el Coliseo, Europa ofrece numerosas atracciones únicas que atraen más turistas que ninguna otra región del mundo.
  8. Europa no es el salvaje oeste, sino una economía social de mercado: todos conocemos los logros de la economía social de mercado. En la UE, los trabajadores no pueden ser despedidos de un día para otro, las mujeres embarazadas gozan de una protección especial y las empresas no pueden formar cárteles para dictar los precios. Esto y muchas otras cosas están garantizadas.
  9. La UE promueve la prosperidad, el crecimiento y el empleo: la crisis económica y financiera ha tenido profundas repercusiones. El desempleo es pertinaz en el sur de Europa debido a las equivocadas políticas de austeridad y muchos países están muy endeudados por sus propios errores y por la falta de visión europea de los líderes nacionales. Como consecuencia de ello hay menos inversiones, lo que contribuye a fomentar la parálisis y agrava el desempleo. La Comisión lleva años equivocándose, pero la solución solo podrá ser europea. Ahora, aunque de forma muy tímida, la Comisión Europea ha cambiado de opinión e intentar darle la vuelta a la situación con la coordinación a escala europea de las políticas económicas y de un plan de inversiones.
  10. La UE apoya a las regiones menos desarrolladas a través de los fondos europeos que son factor clave del desarrollo de España y de su integración en Europa: es imposible reflejar aquí la riqueza y la diversidad de los proyectos cofinanciados en toda Europa, España incluida. Aún a riesgo de omitir proyectos seguramente emblemáticos, podríamos citar, no obstante, algunos ejemplos de excelencia como el Centro de Cirugía Mínimamente Invasiva de Cáceres, el Gran Tanque de Ingeniería Marítima de Santander, el Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona, el Parque Tecnológico de Bizkaia, los proyectos de innovación promovidos por el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y los de internacionalización del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) o el desarrollo de tecnologías de la información y la comunicación en Aragón. También se ha invertido en modernas infraestructuras de transporte, energéticas, así como en proyectos de renovación de áreas urbanas degradadas o la rehabilitación de complejos alimenticios y de ocio.
  11. La UE garantiza un comercio justo con otras partes del mundo: la prosperidad de la Unión Europea se fundamenta en un comercio mundial libre y sin trabas. Solo en la UE existen 31 millones de puestos de trabajo que dependen de las exportaciones, 1,6 millones en España. Esto equivale a casi uno de cada siete puestos de trabajo en Europa. Nuestros acuerdos comerciales sientan las bases para unas relaciones comerciales justas con otras partes del mundo.
  12. El euro es una moneda estable y ofrece muchas ventajas: el euro no lo tuvo fácil. Primero fue acusado de provocar la inflación y luego dio su nombre a las crisis de deuda soberana. Sin embargo, la realidad es que la moneda común ofrece a los ciudadanos numerosas ventajas prácticas.
  13. Europa apoya a sus agricultores: el recuerdo del hambre en la época de posguerra presidió el comienzo de la política agrícola común europea. Cuando se inició la política agrícola común de la UE en 1962 con los seis países fundadores, el objetivo consistía en obtener mayores rendimientos gracias a la técnica y a la eficiencia. Garantizar que los agricultores puedan abastecer a la población siguen siendo un objetivo central de la política agrícola. Con el paso del tiempo, se han ido añadiendo nuevos objetivos, sobre todo una mayor sostenibilidad y la conservación de las explotaciones agrícolas tradicionales en las zonas rurales. Con todo, esta sigue siendo una de las políticas más controvertidas de Europa y merecerá en los años venideros una reforma completa para dejar de financiar a las grandes multinacionales y centrar la totalidad de los recursos en los agricultores medios y pequeños.
  14. Desde pantallas hasta camiones, la UE actúa contra los cárteles empresariales: ya sean pantallas, ascensores o camiones, la Comisión Europea impone con regularidad altas multas a aquellas empresas europeas e internacionales que se ponen de acuerdo para fijar los precios de tales productos o manipulan el mercado. Estas prácticas distorsionan la libre competencia y están, por tanto, prohibidas.
  15. Europa lucha por la justicia fiscal: fraude, evasión fiscal y paraísos fiscales son términos recurrentes para explicar la falta de recursos hoy en las arcas públicas. A muchas empresas no les falta ingenio para eludir a la Administración tributaria y pagar menos. Por medio del recurso a artimañas fiscales legales e ilegales, se estima que los Estados de la UE pierden cada año un billón de euros. Europa ha progresado mucho en la lucha contra la evasión fiscal en los últimos años, como muestra el caso de Apple, pero para armonizar el impuesto de sociedades a escala europea o establecer un impuesto a las transacciones financieras en todos los países de Europa es necesario seguir juntos, no separarnos.
  16. La UE controla los bancos: durante la crisis financiera, los bancos estuvieron a punto de arrastrar a Europa al abismo. La UE ha extraído de ello las lecciones pertinentes y ha creado la Unión Bancaria, que hace más seguras a las entidades financieras y protege a ahorradores y contribuyentes. Se sustenta en tres pilares: la supervisión bancaria, la resolución bancaria y la garantía común de depósitos.
  17. La UE garantiza los derechos de los pasajeros durante sus viajes, tanto en tren como en avión: en caso de que hayan más billetes vendidos que plazas en un vuelo, que este se cancele o que desaparezcan las maletas, los pasajeros tienen derecho a compensación económica. Esto es algo que queda garantizado por las normas uniformes de la UE. Lo mismo es válido en el transporte ferroviario.
  18. La UE contribuye a que disminuya el número de fallecimientos por accidentes de tráfico: un vaso de alcohol de más, un vistazo al móvil o un pisotón al acelerador son conductas que producen accidentes de tráfico. Cada vez mueren menos personas en las carreteras europeas, pero la UE aspira a seguir reduciendo el número de muertos en accidentes de tráfico. Unas normas estrictas a escala europea frenarán a los locos del volante.
  19. La UE ayuda a los consumidores a hacer valer sus derechos: ¿ha comprado alguna vez durante una excursión promocional, en Internet o a un vendedor a domicilio algo que no necesitaba en absoluto? A menudo los consumidores sienten que han sido víctimas de una encerrona y se preguntan a posteriori si realmente podían permitirse comprar tal o cual artículo. Con el fin de proteger a los consumidores de las decisiones de compra precipitadas, la UE les permite retractarse en los casos de venta a domicilio con el llamado «derecho al desistimiento». Revise sus derechos como consumidor.Manifestación en Londres el 25 de marzo de 2017 a favor de la Unión Europea.
  20. Europa hace que comprar por Internet sea más seguro: encargar un par de zapatos o prendas de vestir en línea y probárselos tranquilamente en casa, comprar libros y cedés con solo un clic son algunas de las ventajas del desarrollo de las nuevas tecnologías. Dado el feroz desarrollo del comercio electrónico, la UE ha establecido nuevas formas sobre el derecho al desistimiento también en estos casos.
  21. La UE garantiza los derechos del comprador en caso de que los productos presenten deficiencias: ¿ha comprado un secador con seis meses de garantía que se rompe a los ocho meses? En tales casos los consumidores europeos tienen derechos garantizados que ningún comerciante puede eludir.
  22. Europa protege los ahorros de los ciudadanos: cuando un banco entra en concurso de acreedores, los ahorros de sus clientes no se pierden. La UE garantiza que todo el mundo pueda recuperar su dinero no solo cuando se trate de bancos españoles, sino también de bancos de cualquier otro país de la UE. Esto lo consigue mediante la imposición de normas en materia de fondos de garantía de depósitos que, durante la crisis, han sido reforzadas. Así, es posible decirlo sin faltar a la verdad: sus ahorros están seguros en Europa.
  23. El mercado único supone una bajada de los precios: el mercado único europeo entró en vigor en 1993. La oferta de productos desde entonces es más variada y amplia. Gracias a la competencia y al fin de los monopolios nacionales, muchos vienes y servicios se ofrecen en condiciones más beneficiosas.
  24. Europa supone unos servicios de telefonía más baratos: ¿le ha ocurrido alguna vez que ha viajado al extranjero para pasar sus vacaciones y, relajadamente en la playa, se ha puesto a consultar su correo o subir unas fotos a su red social y luego, semanas más tarde, al llegar a casa, la factura del móvil le da un buen disgusto? La UE lleva años luchando para que eso no le vuelva a suceder y por fin se ha logrado: a partir del 15 de junio de 2017, los europeos podrán viajar por toda la UE sin verse obligados a pagar tarifas de itinerancia.
  25. La UE da alas: los billetes de avión son cada vez más asequibles: ¿volar a Berlín? ¿Pasar el fin de semana en Londres? Gracias a la competencia entre las compañías aéreas, hoy en día eso ya no es un problema. Los precios han caído en picado en los últimos años, gracias a la liberalización impulsada por la Comisión Europea. Además, Bruselas ha reforzado los derechos de los pasajeros.
  26. La UE reduce las comisiones bancarias y los costes del uso de tarjetas de crédito: ¿cuál es le coste de una cuenta? ¿Tiene que ser realmente tan caro usar una tarjeta de crédito? La Comisión ha examinado con lupa estas cuestiones y los consumidores notarán el efecto de la nueva normativa de la UE directamente en sus carteras.
  27. La UE reduce el precio de las medicinas: el negocio de la salud es una cuestión sensible. Existen normas estrictas para impedir guerras de precios y prácticas de competencia desleal. Gracias a varias sentencias del Tribunal de Justicia de la UE, el mercado farmacéutico europeo ha aumentado su transparencia. Una mayor competencia acarrea precios más asequibles.
  28. La UE aboga por unos alimentos saludables: ¿qué aditivos contiene el zumo de naranja? ¿Cuántas calorías tiene una barrita de cereales? La UE vela por que el consumidor encuentre las respuestas de manera inmediata en el supermercado, con un simple vistazo el envoltorio; por que las personas que sufren alergias puedan estar seguras de lo que contiene su comida, también en los restaurantes; y por que los alimentos sean seguros, y por lo tanto, no contengan salmonela ni otras sustancias nocivas.
  29. La UE nos protege frente a los piratas alimentarios y conserva las especialidades regionales: la UE protege los productos típicos garantizando las denominaciones de origen que hoy nos aseguran la veracidad del producto que adquirimos. Así protege a los consumidores de los que pretenden imitar productos tan apreciados.En Malta, una niña mira a través de una bandera europea.
  30. La UE vela por un agua limpia para la higiene y para el consumo: hace algún tiempo, el mar estaba contaminado y las playas manchadas de petróleo, y el agua contenía fosfatos. La UE actúa hoy para mantener limpias las aguas y para que los europeos disfruten de un agua clara en la que bañarse y de un agua potable que beber.
  31. La UE consigue un aire más limpio y es líder mundial en la acción por el clima: en muchas ciudades el aire es de mala calidad, lleno de partículas en suspensión, de aire contaminado, de gases de escape y de malos olores. La UE ejerce presión a escala mundial para proteger el medioambiente y se ha fijado ambiciosos objetivos para reducir la emisión de CO2, gas que contribuye al calentamiento global.
  32. La UE fomenta el reciclaje de los residuos electrónicos: los teléfonos móviles, los ordenadores portátiles y los televisores contienen metales nobles y raros que pueden tratarse y reutilizarse. Por consiguiente, la UE fomenta que los consumidores de los productos desechados puedan devolverlos gratuitamente al fabricante. Esto libera el medioambiente de una gran carga y ahorra dinero a las industrias del sector.
  33. La UE hace posible vivir y trabajar en cualquier Estado miembro: en la UE, todos podemos elegir dónde deseamos vivir. Es posible que un pensionista decida establecerse bajo el sol de España, que un estudiante desee mudarse a la dolce vita italiana o que alguien decida fundar una empresa en la cosmopolita Praga, sea como sea, es posible hacerlo gracias a la UE.
  34. Europa garantiza la existencia de seguros de enfermedad, también para los viajeros: si además le surge una urgencia médica en el extranjero no hay ningún problema. Quien tenga que acudir al médico urgentemente mientras se encuentra en otro país miembro verá sus gastos reembolsados por su seguro de enfermedad nacional. Esto es posible gracias a la Tarjeta Sanitaria Europea.
  35. Si tiene un accidente, haga una llamada: Europa tiene un número de urgencia único, el 112: Europa también está unida en situaciones de emergencia. En 2008 se introdujo el número de urgencia gratuito 112, válido en toda la Unión. Con ello se ha acortado el tiempo de respuesta de los servicios de emergencia y se han salvado vidas.
  36. La UE permite a los conductores una movilidad sin fronteras: ¿controles de carretera en el extranjero? ¿Pérdida del permiso de conducir durante sus vacaciones? Todos los Estados miembros de la UE reconocen desde 1996 los permisos de conducir expedidos en otro país, y desde ese mismo año existe el permiso de conducir único de la UE.
  37. La UE permite viajar sin fronteras: el espacio Schengen: durante mucho tiempo el sueño de los europeos fue viajar por todo el continente sin controles en las fronteras. En 1985 se llegó a un acuerdo sobre una Europa sin barreras que se hizo realidad en 1995. Actualmente, 26 Estados miembros con 400 millones de habitantes forman ya parte del espacio Schengen. Para mantener este logro común incluso con una elevada presión migratoria, se han reforzado la cooperación policial y la protección común de las fronteras exteriores.
  38. La UE envía a jóvenes a formarse en el extranjero: Erasmo de Róterdam fue un humanista europeo del Renacimiento. El mayor plan de apoyo a la movilidad internacional de los estudiantes, las personas en formación y los profesores lleva su nombre, el programa europeos Erasmus. En 2017 celebramos su trigésimo aniversario pues ya han participado en él nueve millones de europeos.
  39. La UE ofrece un nuevo servicio de voluntariado: el Cuerpo Europeo de Solidaridad: ya sea para prestar asistencia a los refugiados o en caso de terremoto, un nuevo programa de la UE permite a jóvenes de toda Europa comprometerse con los demás a escala europea y adquirir experiencia en el extranjero. Más de 20.000 personas se han inscrito ya y las primeras operaciones comenzarán a finales de este mismo año.Manifestación en Londres el 25 de marzo de 2017 a favor de la Unión Europea.
  40. La UE facilita el trabajo de los jóvenes: en 2013, los Estados miembros se comprometieron a adoptar la llamada Garantía Juvenil de la UE, con el objetivos de facilitar la reintegración de los jóvenes menores de 25 años en el mercado laboral y de adaptar los mercados laborales a las nuevas necesidades. Es esta la primera respuesta europea a los altísimos niveles de desempleo en los países del sur de Europa.
  41. Los investigadores españoles reciben miles de millones de euros del programa de la UE «Horizonte 2020»: el éxito económico se basa con frecuencia en enfoques innovadores y nuevas ideas. Para poder mantener el ritmo de la competencia mundial en el ámbito de la creación y de la innovación, la UE dedica miles de millones de euros a promocionar la investigación, que a menudo realizan equipos internacionales.
  42. La UE ha creado una Nube Europea de la Ciencia: en una investigación pueden presentarse cantidades gigantescas de resultados y de datos. Para que los científicos puedan intercambiar y utilizar esos datos con sus compañeros europeos, la Comisión Europea va a crear, de aquí a 2020, una Nube Europea de la Ciencia.
  43. La UE conecta Europa con wifi gratuita en pueblos y ciudades: el sueño de muchos usuarios de móvil es tener acceso a la red wifi gratuita en los espacios públicos. La Comisión pretende hacerlo posible y propuso para ello una iniciativa en septiembre de 2016. En 2020 se dotará a los principales espacios públicos de las ciudades y pueblos europeos, como bibliotecas, parques y edificios públicos, de un acceso a Internet ultrarrápido.
  44. La UE promueve una Europa de las culturas: la Unión no solo está ahí para sus miembros en el campo de la política y en el de la economía. Existen numerosos programas de promoción cultural que apoyan a directoras, actores, cantantes y otros creadores que tratan de hacerse un hueco. ¿Qué sería por ejemplo del cine sin la cinematografía europea?
  45. La UE preserva la diversidad cultural y designa las Capitales de la Cultura: la asignación de la Capital Europea de la Cultura, de la que han beneficiado en España ya Madrid, Santiago de Compostela, Salamanca y San Sebastián, permite a dichas ciudades representar la dinámica realidad cultural europea y beneficiarse de fondos procedentes de Bruselas. Ningún continente de la tierra podría aprovechar un espacio tan pequeño para construir una herencia cultural tan diversa como la europea.
  46. La UE lucha contra el terrorismo: los atentados de Bruselas, Berlín y París han puesto de manifiesto que el terrorismo islamista no se detiene en las fronteras exteriores de la UE. Al mismo tiempo, han revelado lagunas en los acuerdos entre los Estados de la UE y en sus sistemas de intercambio de información. La UE respalda una estrecha cooperación entre sus miembros, ya que ningún Estado puede por sí solo hacer frente a estas amenazas transfronterizas.
  47. La UE actúa contra la delincuencia organizada: los principales problemas hoy en este sentido son los atracos a los bancos, el contrabando, el tráfico de drogas y el blanqueo de capitales. La delincuencia organizada actúa hoy en toda Europa sin detenerse en las fronteras. La Unión Europea vela por que los Estados miembros cooperen de forma más eficaz en la lucha contra la delincuencia.
  48. La UE protege a las mujeres y los niños frente a la trata y la explotación: la trata de seres humanos y la explotación sexual de mujeres y niños son delitos atroces. La UE ha desarrollado programas específicos para actuar contra quienes los cometan.
  49. Europa es el mayor proveedor mundial de ayuda al desarrollo: Europa le debe más al mundo que ninguna otra región, pero aún así es la UE la potencia que contribuye más activamente a la ayuda contra la pobreza en el mundo. La UE y sus Estados miembros son los principales donantes mundiales de ayuda al desarrollo. La suma de sus aportaciones supera a las de una potencia mundial como Estados Unidos.
  50. Europa presta su ayuda frente a la crisis siria: millones de personas en Siria han tenido que abandonar el país como consecuencia de la guerra civil. Mucho, muchísimos queda por hacer porque ciertos Estados de Europa central han bloqueado los acuerdos a 28, pero aún así la UE ha ofrecido un refugio seguro a más refugiados sirios que ningún otro país no fronterizo con Siria y nadie ha invertido tanto en la educación de los niños sirios como la UE.
  51. La UE apoya a sus vecinos: el objetivo de la Política Europea de Vecindad es crear un «círculo estable de Estados amigos» en torno a la UE. Esta fue puesta en marcha en 2004 tras la ampliación de la UE hacia el este y es el modo en que la UE, a pesar de sus muchos malentendidos y sus grandes parálisis, procura defender valores universales y buscar vías para aumentar los niveles de democracia, de libertades fundamentales y de eficacia del Estado de Derecho en sus países vecinos.
  52. Europa es el mayor donante mundial de ayuda humanitaria: siempre es insuficiente, y no somos tan generosos como deberíamos, pero la UE presta asistencia en las grandes crisis y catástrofes en todo el mundo, como en la hambruna en Somalia, en la crisis de los refugiados en torno a Mosul (Irak) o en el terremoto de Nepal. Conjuntamente, la UE y sus Estados miembros aportan la mayor cantidad de ayuda humanitaria en el mundo y salvan vidas con ello. Es además de justicia decir que los europeos solemos llegar al lugar de la catástrofe antes que ningún otro país.
  53. Europa salva vidas humanas: los países del norte no comprenden en absoluto la emergencia de la inmigración mediterránea que, en más ocasiones de las necesarias, ha tenido que ser tratada únicamente por Italia y Grecia. Aún así, son los barcos europeos los que acuden a rescatar a los ocupantes de los botes que se quedan a la deriva fuera de las aguas territoriales libias.
  54. Europa protege sus fronteras: 2015 fue el año de la crisis de los refugiados. Nunca antes tantas personas habían llegado a la UE, en especial a Alemania. Esta situación provocó que las voces favorables a un control más eficaz de la seguridad de las fronteras exteriores de la UE se escucharan más alto que nunca. En 2016, la UE puso en funcionamiento una nueva Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas, aunque conviene decir que la iniciativa es más que criticable dada la falta de valor humanitario.
  55. Europa lucha contra los traficantes de personas: la travesía hasta llegar a Europa es peligrosa. Nueve de cada diez refugiados y migrantes han pagado a redes organizadas de tráfico ilícito de personas. Solo en 2015, los traficantes de personas se embolsaron más de 4000 millones de euros gracias a los migrantes que transportaron a Grecia e Italia. La UE actúa contra las organizaciones criminales implicadas en dicho tráfico.
  56. Europa combate las causas profundas de la migración: las razones que llevan a las personas a abandonar sus hogares son múltiples: la guerra, la pobreza o la persecución política. Con los nuevos acuerdos en materia de migración, la UE pretende ofrecer a las personas mejores perspectivas de futuro en sus países de origen.
  57. La UE aboga por normas comunes de asilo en toda Europa: mucho antes de la crisis de los refugiados de 2015, la UE se fijó el objetivo de armonizar la política de asilo y refugiados. Sin embargo, muchos países de la UE defienden posiciones diferentes, como se ha puesto claramente de relieve con la crisis de los refugiados. La Comisión sigue insistiendo en la necesidad de unas normas mínimas comunes.
  58. Grande en los asuntos grandes, pero pequeña en los pequeños: cuando la gente piensa en la UE, a menudo imagina un monstruo burocrático cuya ocupación cotidiana consiste en regular la curvatura de los pepinos. Esa visión es, por supuesto, caricatural. El carácter comedido y moderado son los principios rectores de la Comisión Juncker a la hora de presentar nuevas propuestas legislativas.
  59. La UE no es ningún monstruo administrativo: Europa nos cuesta menos de lo que creemos: la burocracia europea tiene mala fama. Muchos creen que innumerables funcionarios e instituciones viven en Bruselas a todo tren a costa de los ciudadanos. Los números prueban lo contrario: son más los funcionarios de cualquier ayuntamiento de una gran ciudad europea que los que trabajan en la Comisión Europea, el gobierno de todo el continente.
  60. La UE sale rentable, para España en especial: desde su entrada en la Unión Europea, España ha doblado su Producto Interior Bruto (PIB), que ha aumentado de 476.400 millones en 1986 a 921.700 millones de euros en 2013. Asimismo, ha acortado la distancia con respecto al resto de integrantes de la UE en lo que se refiere al PIB. Entró en la UE con un PIB equivalente al 72% de la media de la UE de entonces y el 2014 se situaba en el 94%. En cualquier caso, desde la crisis económica han aumentado exponencialmente los niveles de desigualdad y esa deberá ser una de las prioridades de la Unión a medio plazo.

Profundice más en cada una de las razones:

60 poderosas razones para la UE: por qué necesitamos a la Unión Europea, documento oficial de la Comisión Europea (en español).