Al derrotar al corporativismo político de la posguerra, el escrutinio del domingo ha creado una situación inédita. Por primera vez los votantes europeos han elegido a partidos que situaban Europa en el corazón de su proyecto político y que pedían un Estado europeo de pleno derecho, explican los geógrafos Sylvain Kahn y Jacques Lévy.
Sistema político
Los socialdemócratas europeos están de vuelta, al menos en apariencia. Aquí desgranamos su manifiesto electoral, que recoge muchas propuestas defendidas por economistas de prestigio en los últimos años. ¿Se quedará todo en papel mojado?
En este último artículo antes del parón veraniego, explicamos el proceso conocido como «Spitzenkandidaten», por el que elegiremos al próximo presidente de la Comisión Europea, y cómo el fracaso en la confección de listas transnacionales ha empobrecido la asimilación de la UE como un espacio común para todos.
En el marco de las Consultas Ciudadanas, organizadas por la Secretaría de Estado para la Unión Europea, perteneciente al Ministerio de Asuntos Exteriores, los alumnos de la universidad madrileña pudieron asistir a una jornada de reflexión el pasado 18 de junio, en la que participó Rafael Guillermo López Juárez, fundador de LA MIRADA EUROPEA, junto con otros representantes de la Unión de Europeístas y Federalistas de Madrid, de PanEuropa Juventud, del partido VOLT y de la Red de Estudiantes Erasmus de España.
Ni nacionalistas ni conservadores, en Europa nos hacen falta visionarios. En este segundo artículo, explicamos cómo la propuesta presentada por la Comisión carece de ambición y cómo, lejos de mejorar la eficiencia del sistema, dará pábulo a los que quieren pulverizar la Unión.
Hay motivos para estar orgullosos. Hoy, 25 de marzo de 2017, celebramos el sexagésimo aniversario de la firma de los Tratados de Roma en 1957.
Tercera propuesta: que los ciudadanos voten directamente al presidente de la Comisión y a su ministro de economía.