Crecimiento, inflación, déficit: cómo está hoy la economía europea

CÁDIZ ECONOMIC

LA MIRADA EUROPEA propone una primera panorámica económica para comprender dónde nos situamos hoy (marzo de 2016). Los datos provienen del Banco Central Europeo y de Eurostat.

Rafael Guillermo LÓPEZ JUÁREZ

CRECIMIENTO

El Banco Central Europeo (BCE) rebajó recientemente las expectativas de crecimiento de la zona euro. Las causas principales son, primero, el debilitamiento de la economía mundial y, segundo, el aumento del tipo de cambio efectivo del euro. Así, el BCE prevé un crecimiento del 1,4% en 2016, frente al 1,7% que estimaba en diciembre y constata que se frenará en 2017 a 1,7% y a 1,8% en 2018. No es improbable que se produzcan nuevas revisiones a la baja en los próximos meses.

Nuestro país, España, creció un 0,8% respecto del trimestre anterior, el séptimo de la Unión.

De acuerdo con Eurostat, el centro de estadística europeo, en el último trimestre de 2015 se produjo un crecimiento moderado de 0,3% en la zona euro y de 0,4% en la Europa de los veintiocho (UE28). Por Estados miembros, Suecia (+1,3%), Estonia (+1,2%), Polonia (+1,1%), Rumanía (+1,1%), Hungría (+1%) y Eslovaquia (+1%) fueron los que más crecieron respecto del tercer trimestre de 2015. En cambio, las mayores caídas se registraron en Croacia (-0,5%) y en Letonia (-0,3%) mientras que la República Checa permaneció estable. Nuestro país, España, creció un 0,8% respecto del trimestre anterior, el séptimo de la Unión.

Si comparamos el crecimiento en términos porcentuales con el mismo trimestre pero del año precedente, el podio correspondería a Suecia (+4,5%), a la República Checa y Eslovaquia (ambos a +4%) y a Rumanía (+3,8%). España, con un crecimiento comparado de 3,5%, estaría en sexto lugar por detrás de Polonia (+3,7%).

La tasa de inflación descendió en febrero a -0,2% para el conjunto de la eurozona.

INFLACIÓN

O deflación. Según el último dato publicado hace dos días (el 17 de marzo), la tasa de inflación en febrero descendió a -0,2% tanto en la eurozona como en la UE de los veintiocho. El mes pasado, el BCE ya había revisado a la baja la subida de los precios que, había argumentado, se hallaba estancada en un ínfimo 0,3% (enero de 2016). Optimista, sin embargo, en su último informe publicado a principios de mes confiaba en que el Índice de Precios al Consumo (IPC) aumentase a un 1,3% en 2017 y a 1,6% en 2018.

CONSUMO, MONEDA Y DESEMPLEO

El euro ha reforzado su valor en las últimas semanas y el BCE espera que el consumo privado se sostenga en 2016 gracias a la reciente caída en el precio del petróleo y a la disminución progresiva del desempleo en la UE, que no implica obligadamente, empero, un aumento del empleo, como no está de más recordar. Menos aún del empleo de calidad.

Los peores datos de desempleo fueron los de Grecia (24,6%, en noviembre de 2015) y los de España (20,5%).

Sea como sea, el hecho es que la tasa de desempleo a nivel europeo alcanzó a principios de 2016 su mejor dato desde agosto de 2011, a pesar de que el porcentaje sigue siendo de 10,3% en la eurozona y de 8,9% en toda la Unión. En números se traduce en unos 21,8 millones de personas desempleadas en Europa. Estados Unidos, por su parte, registró en enero de 2016 una tasa de desempleo del 4,9%, a la baja respecto del 5% de diciembre de 2015 y del 5,7% de enero del año anterior.

Por países, las tasas de desempleo más bajas de enero de 2016 se registraron en Alemania (4,3%), en la República Checa (4,5%), en Malta (5,1%) y en el Reino Unido (5,1, de noviembre de 2015). Los peores datos, por el contrario, fueron los de Grecia (24,6%, en noviembre de 2015) y los de España (20,5%). Si ponemos el foco en las disminuciones del número de desempleados respecto del año anterior el panorama es algo distinto, ya que los mejores datos los presenta España (de 23,4% a 20,5%), seguida de Eslovaquia (de 12,3% a 10,3%), de Irlanda (de 10,1% a 8,6%) y de Portugal (de 13,7% a 12,2%).

El paro juvenil es más alto. En enero de 2016, la tasa estaba a 19,7% en la Europa de los veintiocho mientras que llegaba al 22% en la eurozona, frente a los 21% y 22,8% de enero de 2015. Esto supone que en enero de 2016 4,4 millones de jóvenes menores de 25 años estaban desempleados en la UE28, de los cuales 3,03 millones pertenecen a la eurozona. Los países en los que la tasa es más baja son Alemania (7,1%), la República checa (11%), Dinamarca (11,1%) y los Países Bajos (11,2%), mientras que aquellos que registran tasas elevadas son Grecia (48% en noviembre de 2015), España (45%), Croacia (44,1% en el cuarto trimestre de 2015) e Italia (39,3%).

DÉFICIT Y DEUDA PÚBLICOS

El déficit público en el tercer trimestre de 2015 se encontraba en el 1,8% del PIB de la eurozona y en el 2,3% del PIB comunitario, en leve descenso respecto del trimestre anterior.

Los países que más deuda pública acumulan respecto del PIB nacional son Grecia (171%), Italia (134,6%) y Portugal (130,5%).

Por su parte, en el mismo periodo el ratio de deuda pública respecto del PIB de la zona euro descendió tímidamente al 91,6%, frente al 92,3% del segundo trimestre. En la Europa de los veintiocho se ha colocado en el 86%, frente al 87,7% del trimestre anterior. No está de más recordar que los Estados miembros se han autoimpuesto que el límite de deuda pública aceptable es del 60%. Los países que más deuda pública acumulan respecto del PIB nacional son Grecia (171%), Italia (134,6%) y Portugal (130,5%). Por su parte, la deuda pública española está en el 93,9%, lo que convierte a nuestro país en el séptimo de la clasificación, por detrás de Chipre, Bélgica e Irlanda. En el otro extremo, encabezando la lista de los países con menor deuda se encuentran Estonia (9,8%), Luxemburgo (21,3%) y Bulgaria (26,9).

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y EXCEDENTE DE CUENTA CORRIENTE 

La producción industrial en Europa, una vez eliminadas los errores debidos a las variaciones estacionarias, registraba en enero de 2016 un aumento del 2,1% en la eurozona y de 1,7% en la UE de los veintiocho.

La balanza de pagos también sufre una tímida disminución en su saldo positivo. En la Unión se produjo en diciembre de 2015 un excedente de cuenta corriente de 11,7 miles de millones, frente a los 13,5 miles de millones de noviembre de 2015 y a los 13,7% miles de millones en diciembre 2014. El saldo de la cuenta de bienes era de 8,3% en diciembre de 2015, frente a los 5,3 de diciembre del año anterior; de la misma manera, el saldo de la cuenta de servicios era de 11,5% que, sin embargo, es menor al registrado en diciembre de 2014, de 12,6%.

La actividad mundial atraviesa un momento adverso debido, en gran medida, a los problemas en los mercados financieros chinos.

INCERTIDUMBRE MUNDIAL

Estamos en un periodo de gran volatilidad en los mercados, más aún en los de las naciones emergentes. La actividad mundial, de hecho, atraviesa un momento adverso debido, en gran medida, a los problemas en los mercados financieros chinos. La disminución de los niveles de confianza de los consumidores y de las empresas en enero y en febrero de 2016 agrava la situación. Por ello el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya ha avisado de que el crecimiento del PIB mundial podría estancarse de manera «muy peligrosa».

CONCLUSIÓN

Europa corre un riesgo cada vez más real de caer en una situación de deflación duradera y perniciosa que podría dificultar la reducción del déficit y de la deuda de los Estados miembros, en particular de los del sur del continente. El crecimiento del conjunto de países, si bien es positivo, parece que disminuye y podría volverse exiguo, cuando no negativo. Con todo, hay razones para la esperanza, ya que el aumento de la producción y la disminución del desempleo son buenas noticias. Todo dependerá del tipo de medidas políticas que se adopten en los próximos meses.