Tras el esperpento de las últimas semanas, el Brexit se confirma como la versión política del teatro del absurdo. En pleno punto muerto de la negociación final, Julio Guinea Bonillo, profesor universitario y coordinador de Volt Europa en Madrid, nos propone un análisis necesario.
Brexit
Tras el Consejo Europeo más explosivo de los últimos años, LA MIRADA EUROPEA presenta el análisis de Rogelio Pérez Bustamante y de Julio Guinea Bonillo, expertos en asuntos europeos de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
En este segundo viaje por los rincones de Europa, vislumbramos por un lado la desazón del norte, cuya opinión pública desconfía de las intenciones de sus socios, y por otro la presión de Francia para que lleguen las ansiadas reformas mientras denuncia el perpetuo inmovilismo.
Se llame Donald Trump, la Liga en Italia, el Frente Nacional en Francia, Alternativa para Alemania, los partidarios del Brexit en el Reino Unido o tantos otros que recurren al populismo para ganar votos, lo cierto es que estos personajes están modificando lentamente nuestra percepción de lo que es normal.
En el día del referendo sobre el «Brexit», presentamos la versión en español del alegato a favor de la convivencia que hizo público hace unos días la autora de la saga «Harry Potter».
A dos días del «Brexit», analizamos cómo hemos llegado a esta situación límite.
A un mes y medio de la votación, LA MIRADA EUROPEA propone el análisis de Clarissa Göbel sobre la separación. Una cosa parece clara: ser miembro confiere al Reino Unido mayor influencia que aquella con la que contaría si se fuera.