Los verdes europeos, con escasa representación en España, llegan a esta cita electoral con un programa que parece diseñado para atraer a los jóvenes de hoy y construir la sociedad del mañana.
Propuestas
El Partido Popular Europeo (PPE) ha sido, es y será un partido clave en la construcción europea. Sin embargo, su estrategia política de los últimos años, caracterizada por una parálisis tranquila cuando no por una apuesta firme por la supremacía de los Estados-nación, está llevando al partido a una lenta agonía electoral.
La facultad de traducción y de interpretación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) siempre ha sido pionera en cómo enfocar el aprendizaje, las materias y su oferta formativa. Ahora, con motivo del trigésimo aniversario de la universidad canaria, lo ha vuelto a demostrar organizando una jornada europea con un objetivo claro: dejar a un lado las complacencias y aceptar que la reforma de Europa es urgente y necesaria. Para debatir cómo, invitó a expertos en las áreas de la comunicación, de la política, de la economía, de la reforma jurídica y de las relaciones internacionales.
En Bruselas no captan el concepto. Parece como si, después de años trabajando en cuestiones técnicas en las instituciones, los políticos hubiesen perdido el pulso de la sociedad. Tras la pausa estiva, retomamos el curso político con entusiasmo y ganas de provocar el debate.
En este último itinerario por Europa, descubrimos cómo el sur, durante años acusado de poco fiable, se ha levantado y reclama recobrar el lugar que le corresponde en la UE. Si Italia atraviesa un momento de hartazgo generalizado, otros países como Portugal proponen no solo una nueva concepción de la política, sino también medidas de esperanza para un continente que ha confundido tecnocracia con austeridad.
En este segundo viaje por los rincones de Europa, vislumbramos por un lado la desazón del norte, cuya opinión pública desconfía de las intenciones de sus socios, y por otro la presión de Francia para que lleguen las ansiadas reformas mientras denuncia el perpetuo inmovilismo.
Sí, hace falta una reforma profunda, pero se puede hacer solo si en nuestra casa no prevalece la locura. LA MIRADA EUROPEA tiene el placer de presentar uno de los análisis más lúcidos de los últimos años sobre la UE, escrito por el politólogo italiano Roberto Castaldi, quien retrata con maestría los retos que tenemos por delante y cómo afrontarlos.
Tras la caída de Matteo Renzi y del gobierno del Partido Democrático en Italia, el presidente francés encarna el único atisbo de europeísmo del continente. Analizamos las propuestas que presentó ante el Parlamento Europeo el pasado 17 de abril.
Tertulianos de tres al cuarto, mercenarios de la opinión y políticos sin argumentos consideran todo lo que no les gusta populismo. En este artículo, intentamos dilucidar las distintas acepciones del término y explicar por qué es tan corrosivo usarlo para todo y para nada.
La igualdad de oportunidades, base del contrato social de nuestras democracias, se vuelve cada vez más un espejismo. Mientras tanto, la desigualdad mundial llega a límites ingestionables para cualquier democracia.